Páginas Relacionadas.

miércoles, 20 de mayo de 2020

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.



En nuestro país existe un fenómeno social al que se le debe prestar mucha atención, porque actualmente los casos van en aumento y se desencadenan otros problemas. La violencia intrafamiliar tiene graves repercusiones, que en muchas ocasiones pueden llevar a la muerte de la víctima, por eso es tan importante prestar atención a todos los signos que nos permiten identificar violencia en el hogar desde los primeros síntomas y actuar a la brevedad para erradicarlos. Es muy importante destacar, que no se debe normalizar la violencia, no debe justificarse y se debe solicitar el auxilio de las autoridades competentes para evitarla.

Como lo determina el Código Civil para el Distrito Federal: “La violencia familiar es aquel acto u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional, o sexualmente a cualquier integrante de la familia dentro o fuera del domicilio familiar, y que tiene por efecto causar daño…”

I.- Violencia física. Cualquier acto intencional que cause daño a la integridad física.

II.- Violencia Picoemocional. Los actos, como insultos, amenazas, celotipia, intimidación abandono, que dañen la salud emocional o la autoestima de la persona.  

III.- Violencia Económica. Los actos que restringen los ingresos o se apoderan de los bienes del otro integrante de la familia. También cuando se incumplen las obligaciones alimentarias.

IV.- Violencia Sexual. Los actos encaminados a las prácticas sexuales sin consentimiento, o aquellos que generen daño.

En este sentido, es conveniente señalar que se considera “integrante de la familia” a la persona que se encuentre unida a otra por una relación de matrimonio, concubinato, o por un lazo de parentesco consanguíneo, en línea recta ascendente o descendente sin limitación de grado, colateral o afín hasta el cuarto grado, así como de parentesco civil.

La violencia familiar, presenta síntomas desde las primeras etapas, por eso se deben identificar los actos abusivos de poder que intentan dominar, someter o controlar a otros integrantes de la familia. La violencia también va creciendo gradualmente, la victima cada vez va sufriendo más daño, hasta llegar a niveles preocupantes. Por eso instituciones como la CNDH, han publicado lo que se llama violentometro, para identificar el grado de gravedad de la violencia. Con la violencia es importante la tolerancia cero.

TwitterRTBot: "RT @CNDH ¿Qué es el #Violentómetro? Te invitamo ...

Este fenómeno, no solo se presenta en el hogar, puede ser en la calle o en cualquier otro lugar, además no solo se trata de violencia del hombre contra la mujer, sino también contra los niños y niñas, contra las personas adultas mayores, o en su caso de la mujer contra el hombre, se trata de violencia entre integrantes de la familia.

Es muy importante erradicar la violencia familiar, porque genera problemas en la salud física y emocional, como lesiones, enfermedades, depresión, indefensión, baja autoestima, desintegración del núcleo familiar y en los casos más graves LA MUERTE. Las personas que sufren violencia familiar, no logran adaptarse correctamente en la sociedad, debido a los efectos psicológicos que les causan, en los menores de edad, esos efectos los pueden acompañar hasta la edad adulta.

Cuando identifiques cualquiera de las etapas de violencia, solicita ayuda a las instituciones competentes, como CNDH, INMUJERES, Sistema Nacional y Sistemas Estatales para el Desarrollo Integral de la Familia, Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, o acudir ante el Ministerio Público, también puedes llamar al 911 o a LOCATEL, para recibir orientación y apoyo. La violencia produce infelicidad, tanto en el que la ejerce, como en el que la recibe. 

Es necesario señalar, que con orientación especializada se puede erradicar, no obstante es necesario que se siempre se solicite ayuda de las instituciones competentes en violencia familiar para identificar el grado y realizar las acciones correspondientes.

En marzo de 2020, debido a las medidas de aislamiento por el Covid-19, las llamadas a los servicios de emergencia, se incrementaron cuatro veces al promedio mensual, en los casos de violencia doméstica. Es un fenómeno muy grave en nuestro país.  Es importante destacar que de acuerdo a cifras del INEGI el 43.9% de mujeres en el país sufrió agresiones de su pareja o esposo en su última relación.

Solicita ayuda, en caso de que identifiques violencia y antes de que corra peligro tu vida.