Páginas Relacionadas.

viernes, 17 de febrero de 2023

CURP CERTIFICADA.

La Clave Única de Registro de Población, (CURP) es una clave alfanumérica que sirve para identificar a la población de forma individual en México. Es una clave de 18  caracteres los cuales están integrados de la siguiente manera; 16 de ellos son la primer letra y primer vocal interna del primer apellido, primer letra del segundo apellido, primer letra del primer nombre, año, mes y día de la fecha de nacimiento; género, las dos letras del lugar de nacimiento de acuerdo al código de la Entidad Federativa; prosiguen las primeras consonantes internas de cada uno de los apellidos y nombre  y por último, los dos últimos dígitos que son asignados por el Registro Nacional de la Población.

Es una clave que se utiliza en la mayoría de trámites en México y sirve para no confundir a las personas que puedan tener un homónimo. Esta clave ya tiene algunos años funcionando en nuestro país y la mayoría ya nos encontramos familiarizados con la CURP, sin embargo, actualmente las autoridades están solicitando la nueva CURP CERTIFICADA, que es la misma clave que ya teníamos pero que contiene la leyenda CURP certificada verificada con el Registro Civil.



¿Cómo obtener la CURP certificada?

En la mayoría de casos no tienes que hacer nada, únicamente imprimirla desde la página del Registro Nacional de Población, (RENAPO), como antes se hacía y la CURP, ya vendrá certificada.

En otros casos, tienes que realizar el trámite en el Registro Civil de la entidad federativa en la que fuiste registrado, en donde seguramente se encuentra algún error en el Acta de Nacimiento por lo que no fue posible certificar tu CURP, con los datos con los que ellos contaban.

Para hacer la aclaración, te solicitan una copia de tu Acta de Nacimiento, la CURP y dos identificaciones con tu nombre correcto, que permitan corroborar los datos. El Registro Civil, buscara en los libros originales, los datos con los que te registraron y corroboraran que sean correctos o en su caso, se realizara la corrección en ese momento. *(Verificar los requisitos en el Registro Civil de tu Estado) 

La corrección de los datos de registro tiene un costo, el cual debes verificar en el Registro Civil, para llevar el importe suficiente y realizar el pago correspondiente. La corrección es inmediata, mediante una resolución administrativa y en ese momento también puedes hacer la certificación del CURP, ya que los datos sean correctos.

Recuerda la CURP certificada, será próximamente la única que será recibida por las autoridades, para realizar todo tipo de trámites, por lo que lo mejor es verificar que se encuentre ya certificada por el Registro Civil o bien realizar el trámite con anticipación y evitar las prisas.

En este enlace puedes consultar e imprimir tu CURP: https://www.gob.mx/curp/

MATRIMONIO IGUALITARIO.

 


 

En nuestro país, se hacen constantes cambios en el sistema jurídico a efecto de adecuarlo a las transformaciones de la sociedad, buscando así proteger los derechos de los gobernados y brindar certeza jurídica sobre las relaciones personales.

Es por eso que en México, se ha avanzado por reformar el sistema jurídico y se reconozcan derechos a personas en igualdad de circunstancias, como es el caso del matrimonio igualitario, en donde dos personas eligen de forma libre y voluntaria unirse en matrimonio. La reforma al artículo 146 del Código Civil del Distrito Federal, abrió el camino para que se reconozca el matrimonio igualitario, excluyendo la limitación de que únicamente era matrimonio cuando se trataba de la unión entre hombre y mujer.

No ha sido un camino fácil, ya que se han presentado acciones de inconstitucionalidad ante estas reformas, sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ha reconocido esta figura jurídica, ya que se deben respetar los principios de no discriminación y de igualdad, tutelados en la Carta Magna.

Cabe señalar que la resolución de la SCJN, va en el sentido de proteger todas las formas de familia, partiendo del hecho de que se trata del núcleo principal de la sociedad. Además de reconocer y garantizar los Derechos Humanos, como el de la libertad.

En ese sentido, el Poder Judicial, fue el precursor del reconocimiento del matrimonio igualitario, pero respetando la facultad de los congresos estatales para reconocer o no el matrimonio igualitario. Sin embargo, muchos estados siguieron el camino de reconocer y respetar los derechos de las personas homosexuales que buscan contraer matrimonio de forma libre y voluntaria, por lo que de forma progresiva se fueron haciendo reformas en los Códigos Civiles Estatales, para suprimir las restricciones a la figura del matrimonio.

En México, el matrimonio igualitario, es reconocido en las 32 entidades federativas, por lo que se ha avanzado en materia de protección de derechos humanos de las personas LGBTTTIQA+, para que tengan una vida libre de violencia y no discriminación, teniendo el derecho de formar familias que tengan como propósito el respeto, la igualdad y la ayuda mutua.

Aún quedan muchos temas pendientes en este rubro, ya que por falta de información o por temas de ignorancia, las parejas del mismo sexo, son objeto de constante discriminación, generando un problema constante en temas de reconocimiento de derechos y seguridad jurídica. Por eso es importante reconocer los derechos de las personas que viven en diversidad sexo-genérica, y divulgar la información a efecto de construir una sociedad más igualitaria.